Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2018

Datos históricos - Parte 4

Imagen
- Viéte encontró en 1593 una oportunidad inesperada de aplicar sus fórmulas de los ángulos múltiplos. Un matemático belga, Adriaen van Roomen o Romanus (1561 - 1615) había lanzado un desafío público a cualquiera que se sintiera con fuerzas para resolver la ecuación de grado 45: El embajador de los Países Bajos en la corte de Enrique IV se jactaba de que no había en Francia ningún matemático capaz de resolver el problema propuesto por su compatriota. Viéte, llamado en esta ocasión a defender el honor de sus paisanos, observó que la ecuación propuesta era exactamente la que resulta al expresar K = sen 45 θ en términos de x = 2 sen  θ, y así pudo calcular rápidamente las raíces las raíces positivas. El éxito de Viéte impresionó tanto a van Roomen que le hizo una visita especial con esta ocasión y le confirió una distinción honorífica. - La publicación del sistema logarítmico en 1614 fue acogida y aceptada con gran rapidez, y entre los admiradores más entusiastas de la nueva teoría

Teorías de Número Real y Teoría de los Conjuntos

En el año 1872 surgieron una serie de trabajos, escritos por G. Cantor, R. Dedekind, K. Weierstrass, E. Heine y Ch. Meray cuyo único objetivo era el de dotar de una teoría rigurosa al número real , problema éste considerado vital para una correcta fundamentación del análisis. Así Dedekind definió el número real como una cortadura en el conjunto de los números racionales, dando al conjunto de los números reales una interpretación geométrica en forma de línea recta. Cantor, por su parte, identificó al número real con una sucesión convergente de números racionales. La creación de la teoría de conjuntos infinitos y los números transfinitos pertenece también a G. Cantor. Él demostró la no equivalencia de los conjuntos de números racionales y reales. Durante los años 1879 a 1884 elaboró de forma sistemática la teoría de conjuntos, introduciendo el concepto de potencia de un conjunto, el concepto de punto límite, de conjunto derivado. La t eoría general de las potencias de conjuntos , l

Teoría de las Funciones de Variable Compleja

Esta teoría abarca un amplio dominio de las matemáticas, haciéndose difícil enumerar todas sus ramificaciones. Consideremos en primer lugar las premisas acumuladas hasta este momento. El concepto de número imaginario y después complejo se conocía desde tiempos remotos, introduciendo con posterioridad el conjunto de operaciones. Durante los siglos XVII y XVIII se establecieron, ya de una forma significativa, un conjunto de importantes aplicaciones de los números complejos en diversas ramas de la ciencia. Sin embargo todos los resultados en esta materia se entremezclaban sin la formulación de una concepción única. En el siglo XIX llegó el momento de crear la teoría general de las funciones de variable compleja. Esta etapa de la historia, ya en el siglo XIX, se caracterizó por la introducción de definiciones precisadas de los conceptos fundamentales. Ante todo se trató del surgimiento de las interpretaciones geométricas del concepto de número complejo. Un tratamiento complejo teórico lo

El misterioso número pi (π)

Imagen
Le rodean muchos misterios a pi, a pesar de ser una constante natural. Aparece en los lugares más inesperados: la probabilidad de que dos enteros positivos cualesquiera sean primos entre sí es: Augustus de Morgan escribió este misterioso 3,14159; que se cuela por todas las puertas y ventanas, que se desliza por cualquier chimenea. Bertrand Rusell escribió un cuento corto titulado La pesadilla del matemático, en el que escribe "El rostro de π estaba enmascarado; se sobreentendía que nadie podía contemplarlo y continuar con vida. Pero unos ojos de penetrante mirada acechaban tras la máscara, inexorables, fríos y enigmáticos". Las primeras civilizaciones indoeuropeas ya tenían conciencia de que el área del círculo es proporcional al cuadrado de su radio, y de que su circunferencia lo es al diámetro. Sin embargo no se sabe cuando se comprendió por primera vez que ambas razones son la misma constante, simbolizada en nuestros días por la letra griega (El símbolo del que