3 matemáticos importantes: Omar Khayyam, Leonardo de Pisa y Cardano

Hoy día les narraré las historias de: Omar Khayyam, Leonardo de Pisa y Cardano.



Omar Khayyam (1050 - 1123)
Astrónomo persa nacido en Nishapur. Conocido también como poeta, escribió un libro de álgebra, que fue el más notable de su tiempo, y preparo unas tablas astronómicas exactas.

Su éxito más notable consistió en reformar el calendario musulmán. Pudo también manejar sin dificultad las ecuaciones cuadráticas, pero se estancó al tratar de encontrar solución para las cúbicas, pese a estar seguro de la existencia de estas soluciones.

Leonardo de Pisa (1170 - 1250)
Leonardo de Pisa, también apodado "Fibonacci" (hijo de Bonacci), vivió y estudió en Argelia, donde su padre era representante comercial de la próspera ciudad italiana de Pisa; ya adulto recorrió otros países árabes por asuntos comerciales pero también se interesó por la cultura árabe y principalmente por su desarrollo matemático.

En 1202 se publicó su obra principal: Liber Abaci, es decir, Libro sobre el ábaco, donde expone los conocimientos matemáticos del mundo árabe; con ese libro se inició el renacimiento matemático del mundo occidental. En esta obra Fibonacci mostraba, entre otras cosas, las ventajas del sistema de numeración indoarábigo que todo el mundo usa hoy sin dificultades. Decía Fibonacci: "la raza latina no puede carecer por más tiempo de tan importante conocimiento"; la "raza latina" usaba entonces el sistema romano de numeración.

Empezó entonces una larga y dura batalla entre los "abacistas" que defendían el sistema romano y los "algoristas", partidarios del nuevo método. Es cierto que los nuevos números presentaban algunas dificultades:

- No había todavía acuerdo sobre su escritura.
- El cero era completamente desconocido y fue difícil habituarse a esa nueva entidad.
- Se argumentaba que era fácil falsificar los números arábigos: el 0 se transformaba fácilmente en 6 ó en 9, el 1 en 4 ó 7; esa fue la explicación dada por el Concejo de la Ciudad de Florencia en 1299 para prohibir el uso de los nuevos entes en las transferencias financieras.

Hubo que esperar hasta principios del siglo XVI, unos 300 años después de la publicación del libro de Fibonacci, para que el nuevo sistema se hiciera universal.

Cardano Gerolamo (1501 - 1576)
Nació en Pavia y murió en Roma. Cardano era médico de profesión y demostró conocer al menos intuitivamente el fenómeno de la alergia. Además era un matemático de primera línea. Plagió, copió y publicó como propio el método de resolución de ecuaciones de tercer grado de Tartaglia, después de prometer a su descubridor que lo mantendría en secreto. Pasó varias etapas de su vida en la cárcel, debido a sus numerosas trampas y pillerías. Desde entonces se asumió que la gloria de un trabajo científico corresponde a quien primero lo publique.
Fue un escritor muy prolífico: escribió libros de medicina, astronomía, física y matemáticas; de sus veintiún libros de matemáticas, dos se hicieron famosos: uno es su Liber de Ludo Aleae (Libro de los juegos de azar), un manual para jugadores que inició el estudio científico de las probabilidades, el otro es Ars Magna (Arte Mayor), "la obra cumbre del álgebra clásica", donde explica las reglas para la resolución de las ecuaciones de tercer y cuarto grado, atribuyendo el descubrimiento del método a su discípulo, Ludovico Ferrari; en esa obra menciona las raíces negativas (las llamaba falsas) y las imaginarias (las llamaba ficticias).

Predijo el día de su propia muerte para el 20 de setiembre de 1576, cuatro días antes de sus 75 años. Ese día, para que se cumpliera su predicción, Gerolamo Cardano se suicidó.

Ver otros matemáticos AQUÍ.

Si te gustó, no olvides compartirlo! 
¿Crees que me faltó algo?, deja tu comentario :)

Comentarios

Temas más buscados

Radicación en números enteros Z

Explorando el Teorema de Euclides: Relaciones de Ángulos y Lados en Triángulos

Conjuntos: denotación por extensión o comprensión, relación de inclusión y sus propiedades

Fracciones: definición, clases de fracciones, simplificación de fracciones

Potenciación en números enteros Z con exponente entero positivo: propiedades y su aplicación a la geometría